Los Corporales y la disputa entre Teruel, Daroca y Calatayud

Gente y Familia
Tipografía
  • Más pequeño Pequeño Mediano Grande Más grande
  • Predeterminado Helvetica Segoe Georgia Times

Daroca revive el misterio de los Sagrados Corporales en su Festividad del Corpus Christi. Unos corporales que querían para ellos: Daroca, Calatayud y Teruel


 
La localidad zaragozana de Daroca se prepara para celebrar, en los próximos días, su tradicional Festividad del Corpus Christi, un evento que combina la solemnidad religiosa con el carácter festivo de unas grandes fiestas populares. Este año, como es costumbre, los actos litúrgicos volverán a girar en torno a uno de los milagros eucarísticos más antiguos y reconocidos de Europa: el Misterio de los Sagrados Corporales de Daroca.
El origen de esta devoción se remonta al 23 de febrero de 1239, durante la campaña de Jaime I para la conquista de Valencia. En el campamento cristiano situado en el Castillo de Chío, en el actual Valle de Albaida (Valencia), el capellán Mosén Mateo Martínez, natural de Daroca, se disponía a oficiar la misa para seis capitanes aragoneses, representantes de las tropas de Calatayud, Teruel y Daroca.
Durante la consagración de las Hostias, el campamento fue atacado repentinamente por fuerzas musulmanas. En medio del caos, el sacerdote protegió las formas consagradas envolviéndolas en un corporal y ocultándolas bajo unas piedras. Tras la victoria cristiana, al recuperar el paño, Mosén Mateo descubrió con asombro que las seis Hostias se habían transformado en sangre adherida al tejido, un hecho que fue considerado un Milagro Eucarístico.
Al trasladar la reliquia a tierras cristianas, surgió una disputa entre los soldados de las tres ciudades. Calatayud, Teruel y Daroca reclamaban el honor de custodiar los Corporales. Ante la falta de acuerdo, se realizaron tres sorteos que favorecieron a Daroca, aunque las diferencias persistieron. Finalmente, se optó por una solución simbólica: introducir el paño sagrado en una arqueta, cargarla sobre una mula sin jinete y dejarla avanzar libremente. El animal se detuvo exhausto en las puertas del Hospital de San Marcos de Daroca el 7 de marzo de 1239, interpretándose como señal divina.
Desde entonces, la reliquia se conserva en la Basílica de Santa María de los Sagrados Corporales de Daroca, donde se venera cada año con gran devoción. El milagro motivó, en parte, que el Papa Urbano IV instituyera en 1264 la celebración del Corpus Christi como festividad universal para toda la Cristiandad.
El jueves 19 se celebra la procesión del Corpus, la procesión discurre sobre alfombras multicolores con distintos símbolos de la localidad, como los corporales, la muralla, el escudo de Daroca y muchos otros que distintos vecinos se afanan en preparar desde que comienza a amanecer hasta el mismo paso de la procesión.
Pero las fiestas del Corpus son mucho más que los tradicionales actos religiosos, este año la mayor novedad es que vuelven los actos taurinos a la plaza de toros tras 15 años sin disfrutarlos ya que parte de la plaza quedo derruida y este año se ha reconstruido.

publicidad
ARIZA
publicidad
publicidad