Andrea Alejandre, de Moros, encabeza el proyecto "Geoentornos: tierra de castillos" del IES Zaurín
Este proyecto se enmarca dentro de las becas Arraigo (popularmente conocido como Erasmus rural), impulsadas por la Cátedra DPZ sobre Despoblación y Creatividad, que concede a alumnos egresados la Universidad de Zaragoza.
Unas becas que están destinadas a alumnos de origen rural que, para estudiar a en la Universidad debieron trasladarse, dejando sus municipios. Así pues, el objetivo es poner en contacto a alumnos que recientemente han finalizado sus estudios universitarios con entidades públicas o empresas de la zona rural a la que pertenecen (o con las que tienen un estrecho lazo) para que puedan regresar a su entorno a realizar las prácticas.
En el caso de una de las participantes, Andrea Alejandre, “ yo nací en Moros (Zaragoza) y me trasladé a Zaragoza para cursar en Grado en Historia de la Universidad de Zaragoza. Con posterioridad cursé el Master de Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
El haber accedido a esta beca me ha permitido, no solo volver a residir en mi municipio, sino también volver al instituto donde curse la ESO y el Bachillerato, el IES Zaurín (Ateca), lugar donde actualmente realizo mis prácticas”.
PROYECTO: “GEOENTORNOS: TIERRA DE CASTILLOS”
El proyecto se denomina “Geoentornos: tierra de castillos” y supone una continuidad como la segunda edición del proyecto, ya en el curso previo otro exalumno del Zaurín, Víctor Val, geólogo, trabajó en torno al concepto “Geoentornos: tierras del cámbrico”.
El objetivo de este proyecto, por un lado, un trabajo de investigación sobre la Raya, es decir, la zona de la frontera entre Aragón y Castilla, diferenciada por su fuerte vínculo histórico y relevante para el Instituto Zaurín, ya que parte de su alumnado procede de esta zona. Se ha decidido que el trabajo gire en torno a los castillos que ocupan la zona, muy numerosos, ya que, en esta zona, durante la Baja Edad Media, los enfrentamientos entre la Corona de Aragón y la de Castilla fueron constantes, destacando entre ellos la conocida Guerra de los Dos Pedros.
En segundo lugar, una vez llevado a cabo el proceso de investigación y documentación, se busca llevar la información al aula; por tanto, se van a desarrollar una serie de actividades como un concurso de dibujo, una salida de campo para poder ver presencialmente alguno de los castillos que vamos a trabajar o el trabajo con mapas ubicar el fenómeno. Así pues, el fin último del proyecto es dar a conocer y poner en valor nuestro territorio, creando también en ellos ese sentimiento de arraigo, que les haga valorar nuestro territorio, la importancia del mundo rural...
Además, se busca llevar estas actividades a los diferentes niveles educativos presentes en el entorno del Zaurín, es decir, trabajar no solo con alumnos de la ESO, sino también con Educación para Adultos y alguno de los CRA (colegio rural agrupado), de donde proceden los alumnos del Zaurín.
Programa Arraigo de la DPZ
El programa Arraigo, son una línea de becas destinada a recién graduados que quieran hacer prácticas no laborales en la zona de la provincia de Zaragoza en la que residen.
En este caso podrán participar los jóvenes que hayan terminado su titulación en los tres últimos cursos. Las prácticas tendrán una duración máxima de 350 horas y se exige que los graduados tengan su residencia habitual a menos de 50 kilómetros del lugar de realización de las prácticas. Se les financiarán los gastos de desplazamiento y también recibirán una remuneración por la labor realizada.