CALATAYUD.- La Semana Santa bilbilitana y su procesión del Santo Entierro

Actividades
Tipografía
  • Más pequeño Pequeño Mediano Grande Más grande
  • Predeterminado Helvetica Segoe Georgia Times

Una procesión que data del siglo XV


Dentro de las peculiaridades de esta semana en cada una de las localidades que forman nuestra comarca de Calatayud, (peculiaridades que a cada una la hacen distinta), en la cabecera comarcal se celebra con muchísima devoción y participación, tanto por parte de las distintas Hermandades y Cofradías como por los ciudadanos que observan y asisten a cada muestra de devoción católica.
En principio la Semana Santa de Calatayud es una de las más antiguas y peculiares de España, con, por ejemplo, la procesión del Santo Entierro que data del siglo XV. Una muestra del sentir cristiano considerada como de Interés Turístico de Aragón, y que además, cuenta con una importante representación bíblica.
Cada salida de los pasos de estos días tiene su interés y sus particularidades. Desde luego, la de ayer, “El Encuentro”, es una de las más tradicionales. Hoy, también nos encontraremos con otra que en los últimos años congrega a muchas personas, la del “Silencio”.

Viernes Santo
El Viernes tiene lugar la procesión del Santo Entierro. Una manifestación popular de fe en el que participan todos los pasos procesionales de la ciudad, hermandades, cofradías y que cuenta también con 300 personajes del antiguo y nuevo testamento. Una procesión que sale desde San Juan y que finaliza en la plaza de España con el Auto Sacramental del Entierro de Jesús. El Auto Sacramental a llegado hasta nosotros tal y como fue creado, sin texto alguno, ya que las autoridades eclesiásticas de la época así lo exigían por respeto al Misterio que se conmemora.
La procesión está dividida en dos partes diferenciadas. La primera se basa en el Antiguo Testamento con el desfile de personajes bíblicos.
La segunda se basa en la Pasión según los Evangelios a través de peanas y pasos profesionales que recogen los episodios más importantes de la Pasión y Muerte de Jesús. Todos ellos acompañados con sus respectivas cofradías y hermandades.
Según hemos podido recoger, “esta interesante manifestación fue creada en el siglo XV por los frailes de San Francisco de Asís, tras la importante fundación en esta ciudad de un monasterio de esta Orden. Los franciscanos idearon para la catequesis de los pobladores de Calatayud una obra teatral religiosa con el descendimiento de Cristo de la Cruz y su posterior entierro. Pocos años más tarde ante la gran aceptación de este Auto Sacramental y ante la masiva asistencia de los bilbilitanos, los frailes de san Francisco, deciden hacerlo en la plaza Mayor de Calatayud, en su discurrir desde la iglesia de San Francisco a la plaza Mayor, nace el cortejo procesional des Santo Entierro al que año tras año se le incorporan nuevas figuras y personajes dando lugar a esta importante manifestación popular de fe que hoy podemos contemplar, convirtiéndose en una de las más antiguas y distinguidas tradiciones de Calatayud y de la Comunidad Autónoma de Aragón”.
Otros apartados que la hacen peculiar es el trabajo de la Junta Mayor de Semana Santa formada por las hermandades; el sonido de las tamboras y carracas; la aparición en los últimos años del sonido de bombos y el detalle de que estos actos de Semana Santa les precede un Vía Crucis que se celebra anualmente el primer domingo de marzo y que constituye e primer acto de Semana Santa que se celebra en España.

publicidad
publicidad