CALATAYUD.- La historia de los trajes en el siglo XIX con un apunte histórico, cultural y expositivo

Actividades
Tipografía
  • Más pequeño Pequeño Mediano Grande Más grande
  • Predeterminado Helvetica Segoe Georgia Times

El Grupo de Jotas Virgen de la Peña organiza para el sábado 25 de febrero una muestra de la indumentaria tradicional aragonesa del siglo XIX.

MIEDES 1


¿Como eran los trajes que utilizábamos los aragoneses en el siglo XIX? ¿Se daban diferencias entre las distintas clases sociales? ¿Cuanto pesaban? ¿Se vestía igual en las distintas partes de Aragón? Estas y otras muchas preguntas las podremos resolver el sábado, 25 de febrero con la actividad que nos presentará a partir de las seis  de la tarde el Grupo de Jotas Virgen de la Peña en el Salón de Actos de Claretianos, con entrada libre y gratuita.

Preservar nuestra historia
Se trata de una muestra de una colección individual y privada de Angel Sánchez, que junto con Maite Acero enseñarán esta colección de prendas antiguas, en total 12 trajes de mujer y 10 de hombre. Aprender como se realizaban, de que materiales estaban confeccionados o como llevarlas con corrección son algunos de los objetivos de esta exposición, en la que miembros de la Agrupación harán de modelos y que estará acompañada de diapositivas y de la explicación de cada uno de los trajes.
El grupo bilbilitano es conocido por todos por su trabajo dentro del folclore aragonés, pero como nos cuenta su presidenta, María Blasco, “uno de nuestros objetivos es preservar la historia, y dentro de ella se encuentra la indumentaria tradicional. Esto es lo que queremos mostrar el sábado, 25 de febrero a todos los bilbilitanos, un recorrido por parte de nuestra historia a través de la indumentaria”.

Muchas diferencias y distintos estilos
Entre las curiosidades que nos podremos encontrar en toda esta moda del siglo XIX nos encontraremos con las diferencias entre trajes de diario, mudar, de ceremonia; trajes para distintas actividades; de verano o de invierno, o como nos cuenta María Blasco, “no se vestía igual por ejemplo en la zona de ribera que en la montaña, o tampoco vestían igual según las posibilidades económicas de cada familia, ni los trajes estaban confeccionados con los mismos materiales”.
En este repaso al siglo XIX se podrán ver los típicos mantones “isabelinos” o los últimos llamados de Manila. Se incidirá en la forma de llevarlos y la evolución de los mismos durante ese siglo XIX.
Algunos nos sorprenderemos también incluso en el peso de estos trajes puesto que como nos cuenta María Blasco, “algunos trajes podían llegar a pesar entre 20 ó 25 kilos”.

Bailar y cantar jotas y cuidar la indumentaria
Desde el inicio del grupo de Jotas Virgen de la Peña, siempre se ha intentado cuidar tanto el folclore como la relación con los trajes que los integrantes del grupo suelen llevar en sus actuaciones, algo que quizás nos pueda pasar un tanto inadvertido pero que tiene su importancia.
Un ejemplo de este cuidado por mantener la historia lo podemos encontrar en uno de los trajes que los bailadores y bailadoras junto con parte del cuerpo de música suelen sacar en sus actuaciones, y es que se trata de una reproducción exacta conseguida a través de un relato del escritor bilbilitano Vicente de la Fuente, que escribió en 1.840. Un traje típico de la zona de Calatayud y que el grupo reprodujo en su totalidad.

Festival de San José
Desde el grupo de Jotas Virgen de la Peña también se quiere anunciar que el 15 de marzo en el teatro del Colegio de Santa Ana, protagonizarán el festival de San José, un festival de jotas que cumplirá este año, nada más y nada menos que su 47 edición.

publicidad
publicidad
publicidad
publicidad
publicidad