Las pinturas del yacimiento de Bílbilis, todo un tesoro

Infraestructuras
Tipografía
  • Más pequeño Pequeño Mediano Grande Más grande
  • Predeterminado Helvetica Segoe Georgia Times

Personal del IPCE conocen las principales necesidades del yacimiento, que investigan y ordenan varias arqueólogas


 
Tres integrantes del Instituto de Patrimonio Cultural de España, el IPCE, han conocido los restos de pinturas murales que han ido viendo la luz en las campañas de excavaciones realizadas en Bílbilis desde hace décadas. 
No es la primera visita que técnicos de este organismo dependiente del Ministerio de Cultura realizan a Calatayud para comprobar el extraordinario valor de estas piezas, que las investigadoras, Carmen Guiral, y Lara Iniguez estudian y tratan de montar como si de un puzle se tratara. 
Desde el Ayuntamiento de Calatayud se había solicitado en distintos contactos con personal del IPCE y con su subdirectora, la intervención en estas pinturas murales para conservarlas, restaurar y musealizarlas.

Consensuar las prioridades
En el día de hoy dos restauradoras y el jefe de Intervenciones en Bienes Muebles del IPCE han escuchado las actuaciones que serían prioritarias a corto plazo, así como las demandas para una intervención y un plan más ambicioso.
El subdirector del Museo de Calatayud, Carlos Sáenz,, y Lara Iniguez han mostrado el conjunto de pinturas que se ha conseguido uniendo los miles de piezas que los integran. Forman parte de la llamada Casa del Ninfeo o del Larario, y de la Domus 1. Son dos viviendas decoradas en los muros de sus estancias por pintores con gran maestría y que emplearon pinturas de calidad, lo que demostraría el nivel adquisitivo de sus moradores. También se tiene la seguridad de que existían talleres de pintores que trabajarían además de en Bílbilis en el Valle del Ebro. 
Limpiar, restaurar y poder exponer en el Museo estos dos conjuntos ha sido una petición que se ha hecho, así como disponer de un espacio en el que poder trabajar con los millones de piezas que se guardan embaladas, y que a la vez fuese visitable. Se quieren almacenar con mayor seguridad, de forma sistematizada y sencilla, haciendo a la vez posible su estudio, y exhibición. 
Arturo Ballano, concejal del Museo y del Yacimiento de Bílbilis, ha manifestado el interés del consistorio porque algunas de estas pinturas pudieran formar parte de la exposición del Museo que se va a reformar. Un deseo compartido por su subdirector y por Iniguez. 
“El volumen de pintura de este yacimiento no lo da ningún otro en España, ni en Francia ni en otros países, es algo singular, por eso la pintura puede ser la seña de identidad del Museo”, ha señalado Sáenz. 
Por su parte Iniguez, subrayaba la importancia de montar y consolidar lo que se ha ido construyendo encajando fragmentos ya que va deteriorándose si no se actúa, además de que su situación actual condiciona y limita otras líneas de investigación y trabajo por falta de espacio. 

publicidad
publicidad

publicidad
publicidad
publicidad